La historia ha demostrado que el problema toral de cualquier transformación social cualitativa consiste en preparar y organizar el cambio: la transición de una determinación a otra aparece como una ruptura cualitativa a partir de una serie de cambios cuantitativos.
Categoría: Historia
2021: cien años de trayectoria del Partido Comunista de China
Este 2021, el PCCh llega a su centenario de vida con grandes éxitos como conductor del gigante asiático. Su historia, desde Mao hasta Xi, encierra grandes lecciones para los partidos revolucionarios de todo el mundo.
Guerra y Paz y el problema de la filosofía de la historia
Dentro de todo lo que los personajes de Guerra y Paz ven en la guerra, hay una cuestión que poco a poco coge fuerza y es la de quién dirige la historia. ¿Napoleón?, ¿el zar Alejandro?, ¿los nobles que participaban en la guerra?, ¿los generales que dirigían las tropas?
Libertad y necesidad en la historia según el materialismo marxista
El materialismo marxista no reduce a la nada el papel de los individuos en la historia ni desconoce la objetividad de las vistas ideológicas (de los motivos implícitos o explícitos) a partir de los cuales las voluntades o los operadores de las vicisitudes históricas asimilan o captan “su propia obra”. No obstante al mismo tiempo afirma que “la libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Las causas económicas “se transforman, en las cabezas de los hombres activos”, en motivaciones e intenciones conscientes.
Octavio Paz y la guerrilla
Las críticas de Octavio Paz a los movimientos guerrilleros estuvieron siempre atravesadas por su ruptura con la esfera de lo político. Cualquier acto reivindicativo surgido fuera de los canales tradicionales de la política suscitaba la desconfianza del poeta, al menos durante su periodo en la Revista Plural. El sindicalismo independiente y los movimientos estudiantiles corrieron la misma suerte.
Corderos disfrazados de lobos: la “revolución” moral de la 4T
En realidad, el “postulado moral” de intercambiar una conciencia por otra “viene a ser lo mismo que el interpretar de otro modo lo existente, es decir, de reconocerlo por medio de otra interpretación”. En esta medida, la 4T representa el perfecto conservadurismo, pese a su estridente fraseología supuestamente “revolucionaria”.
Un presidencialismo de amigos-enemigos
Desde la década de 1920 la política mexicana se enfrascó en una dinámica como la que expone Carl Schmitt, filósofo y jurista alemán de la ultraderecha, quien señala que el ejercicio de la política implica distinguir al amigo del enemigo. Con el paso de los años, esa política hostil quedó disimulada bajo una gruesa capa de maquillaje institucional. Hoy, la 4T reafirma esa forma de gobernar.
Historia y verdad objetiva
La discusión sobre este problema ha sido profusa. Pero a pesar de todo se han definido dos posiciones fundamentales. De un lado, algunos han afirmado que las verdades objetivas dependen de la “neutralidad ideológica”. De otra parte, algunos más han señalado la imposibilidad de encontrar un conocimiento histórico imparcial. A partir de esto se ha concluido que la historia y la objetividad son poco más o menos que incompatibles.
La vía mexicana
El grupo Hiperión fue el intento más profuso de un colectivo académico bien ubicado para elaborar una filosofía propia –autóctona─ a partir del análisis fenomenológico del carácter, la raza y las clases sociales en México. A pesar del agotamiento de la autognosis de lo mexicano, el nacionalismo contemporáneo continúa replicando los discursos más alineados al status quo que surgieron bajo la doctrina de la mexicanidad.
La acumulación originaria y la conquista de América, una interpretación desde la filosofía política americana
La acumulación originaria es la forma de entender, en términos históricos y económicos, la destrucción de una gran civilización en aras de continuar con el desarrollo violento y avasallador del capital y la “modernidad” occidental. Rasga el oscuro velo que sobre uno de los fenómenos más sanguinarios de la historia de la humanidad ha pretendido correr el cristianismo, revelando el espíritu de rapiña y usurpación que tras la “legitimidad” espiritual yacía.
Sobre los conceptos de Historia y Pueblo en la 4T
El cambio radical anunciado por el discurso oficial se ha reducido a oponer unos conceptos a otros, a sustituir unos dogmas por otros, una ilusión que reputa espuria por otra que reputa genuina. De esta guisa se ha presumido una nueva concepción de la historia y del pueblo, ámbitos que, desde este punto de vista, han sido sometidos por igual a una crítica inmisericorde.
El autoritario gobierno del capricho
El autoritarismo presidencial amenaza la integridad de nuestra nación. Se anuncia una tormenta desastrosa. En el incierto horizonte, la desesperación comienza a dibujar dos salidas, ambas indeseables: el sometimiento del pueblo o la insurrección.
Imperialismo y nacionalismo
El imperialismo no constituye una negación dialéctica del nacionalismo, sino su confirmación, su afirmación casi siempre brutal, violenta.
De transformaciones a Transformaciones
Para construir el porvenir de México no es imprescindible aturdirse con el recuerdo del pasado, sino sorprender con la acción a favor de dicha construcción.
De judíos, comunistas y corruptos
Una de las técnicas más empleadas por el nazismo fue estigmatizar al enemigo como judío o comunista. Hoy ese lugar lo ha ocupado la acusación de ser corrupto.
Octavio Paz y el movimiento estudiantil
Según el poeta, la política no debía desfilar por las universidades, ¿por qué lo hacía entonces? Consideraba que el monopolio del poder político por el PRI había desbordado la politización hacia otros campos: la universidad era uno de ellos.
Octavio Paz y la Guerra Sucia
Las últimas voces críticas señalan a Paz, a la Revista Plural, a la Revista Vuelta y a su libro El ogro filantrópico, como la justificación teórica y política de la Guerra Sucia del Estado Mexicano.
Obradorismo y masas
El obradorismo cumple la función histórica de evitar la organización independiente del pueblo. Es una ideología basada en una concepción "anti-masas" que le asigna al pueblo un papel pasivo.
AMLO: el político y el científico
El irracionalismo actual reclama un proyecto político que incluya orgánicamente a la ciencia y a los científicos como base de una transformación verdadera, racional y objetiva, de nuestras circunstancias.
Sobre los referentes históricos del discurso político obradorista
Los proyectos políticos que emanaron de las clases explotadoras no consideraban los intereses de las clases explotadas. Ni los obreros, ni los esclavos, ni los siervos estaban representados en los proyectos de liberales, conservadores, maderistas o porfiristas.