Según el poeta, la política no debía desfilar por las universidades, ¿por qué lo hacía entonces? Consideraba que el monopolio del poder político por el PRI había desbordado la politización hacia otros campos: la universidad era uno de ellos.
Categoría: Historia
Octavio Paz y la Guerra Sucia
Las últimas voces críticas señalan a Paz, a la Revista Plural, a la Revista Vuelta y a su libro El ogro filantrópico, como la justificación teórica y política de la Guerra Sucia del Estado Mexicano.
Obradorismo y masas
El obradorismo cumple la función histórica de evitar la organización independiente del pueblo. Es una ideología basada en una concepción "anti-masas" que le asigna al pueblo un papel pasivo.
AMLO: el político y el científico
El irracionalismo actual reclama un proyecto político que incluya orgánicamente a la ciencia y a los científicos como base de una transformación verdadera, racional y objetiva, de nuestras circunstancias.
Sobre los referentes históricos del discurso político obradorista
Los proyectos políticos que emanaron de las clases explotadoras no consideraban los intereses de las clases explotadas. Ni los obreros, ni los esclavos, ni los siervos estaban representados en los proyectos de liberales, conservadores, maderistas o porfiristas.
Una lectura crítica al estudio de Zizek sobre el legado de Lenin
El Lenin que el siglo XXI ha heredado es el Lenin derrotado, el Lenin que el capitalismo ofrece muerto y embalsamado como trofeo de su victoria. Sin embargo, la toma de partido de la verdad y su defensa militante, se revelan fundamentales en el legado leninista.
Abandonando al marxismo: Dussel sobre el Estado
Aunque aquí solo retomamos al filósofo Dussel, existe una plétora de pretendidos marxista que han tergiversado los planteamientos del marxismo y adoptado las mentiras del Estado.
Un pequeño rincón del cielo
La relación entre el criollo y la religión se hacía individual. De esta manera, el criollismo se ganaba para sí una imagen en el universo mariano y una parcela en el paraíso… su pequeño rincón de cielo.
Marxismo y revolución
La novedad del marxismo consiste en proclamar la necesidad de “subvertir prácticamente” el mundo por medio de una revolución radical encabezada por una clase social que no busca sustituir una explotación por otra, sino acabar para siempre con la explotación.
Libertad y necesidad en la historia según el materialismo marxista
El materialismo marxista incorporó la perspectiva materialista de Feuerbach sin desechar todas las adquisiciones de la dialéctica hegeliana. A partir de ambos elementos elaboró un nuevo modelo cognoscitivo que no parte ni del objeto abstracto ni del sujeto abstracto, sino la actividad práctica social de los individuos concretos históricamente dados.
Aportes y pendientes en la construcción de una filosofía de la historia latinoamericana
Enfrentarse al huracán del fatídico progreso de la modernidad, empuñando el hacha de la historia, es la labor que queda por hacer a la filosofía latinoamericana.
De la guerra 4T vs Covid-19 o sobre un gobierno que colabora con el enemigo
La indolencia de la 4T da armas al enemigo. El morenismo es hoy un aliado del virus.
El nuevo intelectual y la nueva izquierda
La ruptura en el ámbito estético significó una ruptura en el ámbito político, pues la crítica al nacionalismo se trasladó a la crítica a la relación del Estado con la cultura.
Volver a Lenin
A 150 años de su nacimiento, el nombre del revolucionario ruso debe volver al debate público.
El amor a la muerte
La patria debía ser fermentada por todas las fuerzas vivas, y la muerte heroica era la condición de posibilidad del advenimiento de una nueva época fascista y próspera.
Los muros de agua y El apando: dos penas y dos modelos de sistemas penitenciarios en la obra de José Revueltas
La primera ocasión que Revueltas estuvo recluido fue en 1929 en la Correccional de menores a la edad de quince años, debido a su participación en un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México. Fue acusado de rebelión, sedición y motín.
COVID-19 y capitalismo
La misma advertencia resulta adecuada en el caso del COVID-19: parece claro que la sociedad resistirá y detendrá la pandemia… pero el capitalismo seguirá en celo.
Un aspecto de la concepción de la historia de AMLO y la 4T: el subjetivismo o solipsismo autista
El subjetivismo subyacente en la concepción de la historia del presidente López Obrador culmina de tal manera en un solipsismo peligroso para la sociedad mexicana: un solipsismo que raya en el “autismo político”.
Marx después de Marx
Desde su gran busto en Highgate, Marx sigue invitando a los explotados y oprimidos del mundo a construir una sociedad mejor.
Reflexiones marxistas sobre el movimiento feminista
La verdadera emancipación de la mujer exige la emancipación de toda la clase trabajadora.