No hay duda de que el RCEP se inscribe dentro de la lógica de la disputa política, económica e ideológica entre Estados Unidos y China por el liderazgo mundial; la nación oriental continúa avanzando gracias a su poderosa economía en despegue, que, pese a la ralentización de sus tasas de crecimiento en los últimos años, sigue siendo la más dinámica del mundo.
Autor: cemeescentral
¿Quién sabe si el Sol no será ciego?
Los artistas y los intelectuales han hecho una labor loable al defender sus intereses y criticar los errores que el gobierno ha cometido en estos gremio; sin embargo, obvian que hay otros sectores, más amplios que el suyo, que también se han visto afectados, y tal vez con mayor profundidad, por la política de recortes de la Cuarta Transformación.
Un presidencialismo de amigos-enemigos
Desde la década de 1920 la política mexicana se enfrascó en una dinámica como la que expone Carl Schmitt, filósofo y jurista alemán de la ultraderecha, quien señala que el ejercicio de la política implica distinguir al amigo del enemigo. Con el paso de los años, esa política hostil quedó disimulada bajo una gruesa capa de maquillaje institucional. Hoy, la 4T reafirma esa forma de gobernar.
Arte, utilidad y capitalismo
En muchas ocasiones el desprecio a la producción artística surge porque esta no produce algún tipo de bien material que la sociedad moderna considere útil; así, se desdeña el arte y su importancia.
Ciencia y política: pensando la pandemia desde la filosofía
Como lo mostró Horkheimer, la ciencia no es aséptica: está atravesada por un contexto social y político que le exige responder a problemas determinados. Así se explica la forma desastrosa en que la pretendida Cuarta Transformación ha enfrentado la pandemia.
PEF 2021: menos recursos a estados y municipios
Los estados y municipios, que ahora tienen que sumar los efectos de la pandemia a sus obligaciones, contarán con un recurso muy limitado incluso para condiciones normales.
PEF 2021: gasto en desarrollo económico prioriza megaproyectos
Al Tren Maya se le destinan 30% más recursos que en 2019; por otro lado, el presupuesto para el incremento de la red carretera y ferroviaria es la mitad del de 2019.
PEF 2021: disminuye 3% el gasto social
El gasto en desarrollo social (agua potable, electricidad, telecomunicaciones, etc.) disminuye 3% en el PEF 2021
PEF 2021: insuficiente gasto en obra pública
En términos reales este monto sería 9% mayor que el de 2020, pero es prácticamente el mismo que en 2019. Este monto representaría apenas 2.1% del PIB y 8.76% del gasto público total, una magnitud muy insuficiente para compensar siquiera la disminución de la inversión privada y los costos de la crisis
PEF 2021: débil gasto público en inversión
De acuerdo con las cifras oficiales, desde el año 2014 la porción del PEF destinada al gasto público de inversión ha disminuido 27% hasta el 2021, a una tasa de -4% en promedio anual
PEF 2021: marginación y estancamiento para el campo
El PEF 2021 presupuesta recursos solo para ocho programas; Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Sembrado Vida concentran el 92.3% de los recursos de la vertiente. La actual administración se ha ocupado de desmantelar los programas sociales de gobiernos anteriores, para dejar en su lugar aquellos que funcionan con base en transferencias monetarias directas
PEF 2021: fallos presupuestales y nuevas debilidades en educación
Los recortes son la norma, sacrificándose programas para la formación docente, infraestructura y atención a grupos vulnerables, todo lo cual se reorientó a programas de becas y al programa La Escuela es Nuestra.
PEF 2021: reducción de programas sociales
Se presupuestan 16 programas sociales, cuatro menos que en 2020 y nueve menos que en 2018. A las transferencias monetarias se les sigue otorgando la responsabilidad de cubrir el objetivo de la Secretaria de Bienestar, que es el de “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”.
Las remesas no son la salvación del país
Sorprende la desfachatez con la que el presidente delega la tarea de superar la crisis a las remesas: admite sin reservas que el dinero enviado por los migrantes sobrepasa los recursos que su propio gobierno destina en apoyo a los pobres.
Una política cultural que profundiza los problemas
Se han reducido drásticamente los recursos para organismos culturales como el INAH, el IMER o el IMCINE, plataformas clave de la infraestructura cultural actual, cuyo proceso de consolidación atraviesa varias décadas.
Roji-verdes o Ecosocialistas
Los ecosocialistas pugnan por la necesidad de una nueva estructura tecnológica de las fuerzas productivas; consideran que el crecimiento ilimitado de las fuerzas productivas en un planeta finito es imposible. A diferencia del marxismo tradicional, argumentan que no es suficiente transformar las relaciones de producción y las relaciones de propiedad, sino que al mismo tiempo se deben frenar y transformar radicalmente varias fuerzas productivas que están contribuyendo al desequilibrio del sistema de la Tierra.
Historia y verdad objetiva
La discusión sobre este problema ha sido profusa. Pero a pesar de todo se han definido dos posiciones fundamentales. De un lado, algunos han afirmado que las verdades objetivas dependen de la “neutralidad ideológica”. De otra parte, algunos más han señalado la imposibilidad de encontrar un conocimiento histórico imparcial. A partir de esto se ha concluido que la historia y la objetividad son poco más o menos que incompatibles.
Equivocada política medioambiental
Dos Bocas y el Tren Maya son obras de alto impacto situadas en zonas ecológicas que funcionan como barreras físicas ante catástrofes meteorológicas, como los ciclones tropicales; incluyen humedales, manglares, ANPs, todos ellos muy susceptibles al cambio climático, de inigualable importancia para la conservación y que poseen gran relevancia en la permanencia de servicios ecosistémicos y hábitats para diversas especies de flora y fauna, incluidas aquellas en categoría de riesgo.
El cine mexicano sin los fideicomisos
Bajo nuestro modelo cultural, la legislación establece explícitamente el compromiso estatal de fomentar e impulsar la creación artística. La desaparición del FIDECINE no es más que la profundización del modelo neoliberal, aplicado esta vez a la cultura. Paso a paso, el Estado abandona la responsabilidad social de impulsar la creación artística del país
¿Quién le dio la victoria al MAS? Análisis de datos electorales
Si bien todas las encuestadoras (con la curiosa excepción de Página Siete) estimaron una victoria para el MAS en las elecciones del 18 de octubre, ninguna previó su magnitud: obtuvo 55,12%, seguido por Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa con 28,85%; la más optimista de las encuestas le daba 44%. La magnitud de la diferencia obtenida hizo imposible cualquier intento sistemático de negar esa victoria a través de mecanismos no democráticos.