Por Victoria Herrera
Marzo 2021
Recientemente Editorial Esténtor agregó a su catálogo De revolucionarios a pistoleros, un libro cuyo valor central radica en la objetividad con la que Ehécatl Lázaro Méndez, su autor, aborda el proceso de ascenso, desarrollo y caída de una de las organizaciones campesinas del siglo pasado en México, la Unión Campesina Independiente (UCI). Para lograr dicha objetividad el autor construyó el proceso histórico a través de la investigación que realizó en distintos archivos y hemerotecas del país, así como de la elaboración de entrevistas.
Las fuentes principales del Lázaro Méndez son sobre todo fuentes primarias: informes gubernamentales de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, estudios de caso realizados por académicos, reportajes periodísticos y declaraciones de participantes y testigos. En este sentido, el libro es vasto y riguroso en el uso de fuentes, pues también se apoyó en bibliografía especializada sobre estudios históricos, sociológicos y económicos sobre el campo y los campesinos en la época ya mencionada.
Además, De revolucionarios a pistoleros resulta de particular interés en un momento específico del desarrollo historiográfico nacional, momento en que las y los historiadores mexicanos hemos omitido el estudio de los problemas rurales justo cuando la realidad mexicana, y principalmente la del campo de los últimos años, demuestra que este último es todavía un mundo por conocer y actuar sobre él en favor de quienes le dan vida, los campesinos. En esta medida, el autor apuesta por hacer de una historia rural regional una historia nacional.
En otras palabras, la historia de la UCI es simultáneamente la historia del cacicazgo en México, del comunismo en su vertiente de organizaciones campesinas, de la toma de tierras por parte de los campesinos y de la evolución e interconexión de todos estos elementos, pero a un nivel local, focalizado en la zona de la Sierra Central de Veracruz y la Sierra Norte de Puebla. Sin embargo, Lázaro Méndez rescata las especificidades que determinaron que una organización derivada del Partido Comunista Mexicano tuviera su centro de acción en esa zona y las circunstancias históricas que definieron que, en menos de una década, la UCI evolucionara de un grupo con principios “revolucionarios” a un grupo de criminales pagados por el cacicazgo local.
El último capítulo del libro, acerca del fracaso de la UCI, resulta ser, a mi juicio, la parte más rica, esto porque el autor pone a discusión uno de los temas más manoseados en la historia política reciente, el de calificar a una organización de origen campesino, Antorcha, como “el brazo armado del PRI”. El autor invita a reflexionar sobre esto en la medida en que su investigación demuestra cómo los últimos miembros de la UCI, en los coletazos de muerte de esa organización, fueron quienes, impúdicamente, sin pruebas, comenzaron con esa “guerra sucia” que hasta el momento nadie, ni en la prensa ni en la historiografía, cuestiona o ha cuestionado. En fin, la historia que narra Ehécatl, como él mismo menciona en su “Prólogo”, es una historia inacabada, una historia que continúa hasta hoy, en suma, una historia viva.
Finalmente, cabe agregar que el estilo del autor es accesible y comprensible tanto para el público académico como para el público en general. Los campesinos mexicanos son el target del autor, de modo que es también un libro original en tanto que constituye el resultado de una investigación académica destinada a democratizar el conocimiento. El objetivo puntual, entonces, es que los campesinos conozcan una pequeña porción de su propia historia. En mi opinión, esa es la mayor virtud del libro, sobre todo porque en la actualidad dicho sector ha sido relegado del conocimiento científico, histórico y literario, cultural, en general. Este esfuerzo realizado por Lázaro Méndez es, por otra parte, un ejemplo de investigación comprometida para las nuevas generaciones de historiadores.
Victoria Herrera es historiadora por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.