En el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales elaboramos periódicamente ensayos académicos, cuyos temas están relacionados con las líneas de trabajo de cada autor. La finalidad de estos trabajos de investigación es ofrecer nuestros propios puntos de vista en la discusión e interpretación de algunos temas relevantes para el contexto social y político de nuestro tiempo.
Aunque se trata de trabajos de carácter académico, cualquier persona interesada puede encontrar en ellos las ideas centrales del autor, así como información relevante. Además, en la bibliografía de cada texto se ofrecen lecturas adicionales sobre los temas abordados.
Para facilitar su lectura y distribución, cada ensayo puede leerse en dos versiones distintas: como un texto en línea o como un documento en formato PDF.

La democracia en René Zavaleta Mercado
El sociólogo Diego Martínez plantea regresar a la obra de Zavaleta como fuente de conocimiento para la comprensión de la situación actual de la lucha de la democracia.

Bolivia 2019. Pensando el golpe de estado desde el MAS
El especialista en estudios latinoamericanos Ehécatl Lázaro expone las conclusiones autocríticas a las que ha llegado la dirigencia del MAS acerca del golpe de estado de 2019.
La transformación de las políticas públicas de Morena
Eduardo Durán, economista, concluye que no se están construyendo las condiciones para reducir la gran desigualdad a largo plazo.


Un aspecto de la concepción de la historia de AMLO y la 4T: El subjetivismo o solipsismo autista
Los historiadores Victoria Herrera y Miguel Alejandro Pérez plantean una aproximación histórico-filosófica al discurso y las prácticas del presidente Andres Manuel López Obrador, y a su proyecto de nación autodenominado Cuarta Transformación.
Aportes y pendientes en la construcción de una filosofía de la historia latinoamericana
Abentofail Pérez, historiador, reflexiona sobre las dificultades de construir una filosofía de la historia auténtica, en un contexto en que las ideas y las formas del pensamiento conservan un cariz occidental.


Los peligros del monopolio de la izquierda
En el contexto de las fuerzas políticas que hoy gobiernan al país, el sociólogo Diego Martínez polemiza sobre las dificultades de asociar al partido gobernante con el concepto de izquierda. En la lucha política, plantea, la izquierda se ha caracterizado por poner como eje central de su funcionamiento la organización popular.
El monopolio de la conciencia. La televisión mexicana bajo el neoliberalismo
El promotor cultural Aquiles Lázaro revisa bajo qué formas las políticas neoliberales aplicadas a la televisión reconfiguraron el perfil cultural de la sociedad mexicana, en un contexto dominado por la desigualdad y la exclusión de los sectores marginados.


Los muros de agua y El apando: Dos penas y dos modelos de sistemas penitenciarios en la obra de José Revueltas
Partiendo de la narrativa de José Revueltas, la historiadora Victoria Herrera analiza la gestión de los sistemas carcelarios. ¿Hasta qué punto las penas de prisión y relegación se aplicaron explícitamente bajo el concepto de readaptación social?
El nuevo intelectual y la nueva izquierda
El historiador Aquiles Celis revisa cómo después de la década de 1950, en el contexto de la Guerra Fría, hubo un reordenamiento de las instituciones culturales en Latinoamérica. Los intelectuales impulsaron la creación de espacios literarios de discusión intelectual con posturas políticas renovadas.
