La pobreza es uno de los principales problemas de nuestra sociedad. Sin embargo, aun hay quienes desestiman este problema, y es frecuente escucharlos formular alguna de las siguientes apelaciones: la primera es que “la pobreza es un estado de conciencia” y la segunda que “el pobre es pobre porque quiere”.
Categoría: Desigualdad
Vivienda y servicios urbanos bajo la 4T
El monto de inversión en el sector ha caído en picada con la 4T. En 2018 se etiquetaron 2,792 millones de pesos para invertirse en programas de vivienda; a pesar de la cantidad, las medidas fueron insuficientes para aumentar la cantidad de personas con acceso a una vivienda digna. En el PEF 2019 se etiquetaron solamente 1,726 millones de pesos a programas de esta naturaleza; en 2020 fueron 1,483 millones de pesos, 14% menos que en 2019 y prácticamente la mitad que en 2018.
El neoliberal “combate a la pobreza” de la 4T
La impronta de la “Cuarta Transformación” a la política de combate a la pobreza, basada igualmente en transferencias, es la universalidad y monetización de dichas transferencias a fin de eliminar los “intermediarios” y a “corrupción” del sistema. No hay diferencia cualitativa en la política de desarrollo social que está instrumentando el gobierno federal de AMLO; hay, por otro lado, problemas con la configuración de los padrones de beneficiarios y la puesta en marcha de los programas, pues muchos de ellos funcionan sin reglas de operación y sin padrones conocidos. La pretendida universalidad, sin embargo, sí ha dado lugar a una diferencia cuantitativa, que se traduce en un incremento del gasto público.
La política económica de la 4T: continuidad, transferencias monetarias y megaproyectos
A pesar del radicalismo discursivo de la “Cuarta Transformación”, su estrategia de crecimiento económico no ha sido distinta a la de los gobiernos “neoliberales”. Al equiparar neoliberalismo con corrupción, la “Cuarta Transformación” pretende acabar con el primero mediante el combate a la segunda. Así, se considera la agenda anticorrupción como el principal aporte al crecimiento económico aun cuando se dejan intactos los principios, instituciones y mecanismos medulares del modelo económico neoliberal.
Nueva normalidad y transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
El transporte público no está preparado para cuidar a la población que vive alejada de su empleo, e implica un temor más que los trabajadores se ven obligados a asumir.
Educación: $145 en hogares pobres vs $3,194 en hogares ricos
Esta amplia brecha revela diferencias cualitativas y cuantitativas. Los hogares más pobres alcanzan niveles de educación más bajos, no gastan en cursos ni en artículos complementarios o adicionales, y en muchos casos, no mandan a los niños y jóvenes a la escuela.
Un sistema educativo desarmado contra la desigualdad
La educación es vista por muchos como el camino hacia la movilidad social. Pero en un contexto social de grandes desigualdades, éstas tienden a convertirse en desigualdades educativas.
La desigualdad educativa ante la crisis sanitaria
Este es un llamado para que el gobierno pase de la política de recortes presupuestarios a una política de atención a los problemas urgentes de la desigualdad educativa.
Educación a distancia: solo 4 de cada 10 hogares tienen computadora
Con estas medidas se han revelado los problemas de desigualdad que subyacen al sistema educativo.
Las poblaciones migrantes ante la crisis sanitaria del Covid-19
Tenemos una amenaza global y la respuesta de muchos países ha sido cerrar SUS fronteras y ver por SU seguridad. Esto hace que los migrantes sean aún más invisibilizados por los países de origen, destino y tránsito.
La pobreza en México: el ascua que se atiza con la pandemia
Urge un plan nacional que atienda el problema del hambre, urge un plan nacional de distribución de alimentos.
La desigualdad se agudiza en tiempos de crisis
Las consecuencias de la desigualdad y pobreza que imperan en nuestro país se intensificarán a causa de la pandemia ocasionada por el Covid-19.
Las clases sociales frente al coronavirus
También ante el coronavirus, la pertenencia de clase determina las probabilidades que tiene una persona para sobrevivir a la pandemia y a la crisis económica que se avecina.
El coronavirus y la desigualdad en el acceso a los servicios de salud
El coronavirus ha sacado a la luz el riesgo que contrae la mercantilización de la salud en los países liberales. Cuando el derecho a la salud se convierte en una mercancía los riesgos se individualizan.
México hacia la insurgencia
Ya ha pasado poco más de un año de gobierno de Morena y no existe hoy el más mínimo indicio de progreso para nuestro país...
¿Cómo enfrentará la crisis climática la 4T?
Los mexicanos hemos esperado con suficiente paciencia las acciones de la nueva administración en torno a la mitigación del cambio climático…
El partido de nuevo tipo
Morena se nutrió de políticos entrenados para perpetuar las cosas, no para cambiarlas…
Neoliberalismo mexicano. La crisis del sistema de pensiones
¿Cuál es la causa central de la crisis de pensiones? La misma Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) afirma que es la precariedad del mercado de trabajo…
Teoría económica neoclásica: ¿ciencia o ideología?
La globalización es un juego político en el que gana siempre el más poderoso…
Ratificación del T-MEC: nada que celebrar para México
El libre comercio se preconiza en la teoría económica al uso con el argumento de que permite un uso más eficiente de los recursos…