Mayo 2023
Después de que el 16 de mayo se llevara a cabo el juicio político contra el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en el que se le acusaba de peculado (malversación de recursos públicos), el ejecutivo tomó la decisión de hacer uso de una figura legal establecida en la constitución ecuatoriana conocida como “muerte cruzada”. Esta permite al jefe de Estado disolver la Asamblea Nacional si considera que está obstaculizando su capacidad de gobernar, aunque como contraparte el presidente tiene la obligación de convocar a nuevas elecciones generales (se elige presidente, vicepresidente y legisladores), misma que tiene un plazo máximo de 90 días para llevarse a cabo a partir del decreto de la muerte cruzada. La oposición, por su parte, asegura que es inconstitucional la medida que ha tomado el presidente, que ha usado la muerte cruzada como escudo para no afrontar el juicio que el Congreso realizó en su contra, y que en caso de perder habría significado su destitución directa. Lo cierto es que, a pesar de ello, el pueblo ecuatoriano ha recibido la muerte cruzada con los brazos abiertos, pues, aunque de modo diferente, también implica la revocación de mandato del presidente.
En este sentido, surge la pregunta ¿por qué pareciera que, aunque no hubiera existido juicio alguno, el pueblo y la oposición habrían estado dispuesto a llegar muy lejos con tal de presenciar la retirada de Lasso? La respuesta es que el caso por el que se le acusa solo representa la forma más acabada, más visible, de un periodo presidencial manchado de sangre, corrupción y pobreza. Son las muertes y la desgracia en la que vive el país, el verdadero caso de corrupción, el delito de fondo por el que, de acuerdo al pueblo ecuatoriano, Lasso debe pagar. Ese es el sentimiento popular, el más general, el que está detrás de un juicio que en apariencia se definió en las altas esferas de la política. Así, pues, ver a Lasso fuera del gobierno significa una verdadera victoria para una sociedad que, como veremos a continuación, ha sufrido mucho con este gobierno.
Sin duda lo que más ha llamado la atención de este gobierno, es el nivel de violencia que ha alcanzado en menos de dos años de gestión. De acuerdo con el portal InSight Crime Ecuador cerró el 2022 con el índice de violencia criminal más alto desde que hay registro. En ese año el país reportó 4 mil 603 muertes violentas, lo que significa una tasa de 25.9 casos por cada 100 mil habitantes, un aumento de 82.5 por ciento si se compara con las 13.7 muertes violentas del año previo (2021) y 500 por ciento más si se compara con 2017, último año de gobierno de Rafael Correa. Estos datos ubicaron a Ecuador como el país con mayor crecimiento de violencia criminal en 2022 en América Latina (Primicias, 2023).
Por su parte, el gobierno ecuatoriano, en un intento por quitarse responsabilidad, ha mencionado que el principal causante de las olas de violencia es el narcotráfico, y aunque en parte esto es cierto, no hay que olvidar que el narcotráfico no es un problema exógeno al marco de las políticas públicas. Así lo ratifica Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia de Ecuador, quien menciona que ante el problema del narcotráfico “el principal problema es que hay falta de decisión política del Estado para hacer frente directamente al fenómeno”. Pone énfasis en la inexistencia de políticas que garanticen la cobertura de las fronteras norte y sur del país (compartidas con Colombia y Perú, respectivamente)[1] que es por donde ingresa la cocaína que posteriormente se exporta desde Ecuador[2]; además, menciona la falta de control en las cárceles ecuatorianas, que se han convertido en centros donde se dirimen guerras por el control de mercados para el narcotráfico.
El problema de violencia ha permeado en los diferentes sectores de la economía y en las perspectivas de los inversores. En Esmeraldas, por ejemplo, una de las provincias más afectadas por este fenómeno, 10 de las principales actividades económicas registraron contracciones en las ventas y exportaciones. De acuerdo con Jorge Benítez, presidente de la Cámara de Turismo de la provincia de Esmeraldas, el impacto de la violencia ha sido mayor que el de la pandemia por Covid-19. Las actividades profesionales son las que presentan el mayor perjuicio. Entre enero y agosto de 2022 los ingresos de este rubro fueron de 24 millones, 20 por ciento menos (7 millones de dólares) con relación al mismo periodo en 2021 (Primicias, 2022). Otros sectores que han sufrido contracciones en su facturación son la manufactura, servicios administrativos, enseñanza, actividades inmobiliarias y turismo. La reducción de las ventas y exportaciones de estas actividades se debe a que los negocios afrontan amenazas y extorsiones. Según Benítez, 70 por ciento de los negocios han sido extorsionados, lo que implica pagos de cuotas semanales, así como cerrar los negocios hasta cuatro horas antes del horario habitual.
Lo descrito ha llevado a que el riesgo país de Ecuador llegue a 1 mil 950 unidades en marzo del año presente, 705 puntos más que enero del mismo año donde había alcanzado los 1 mil 245 puntos, siendo el segundo país con peor puntuación en Latinoamérica[3]. Por esta razón, a diferencia de las expectativas del presidente Lasso en su Plan de Creación de Oportunidades donde avizoraba un crecimiento de la Inversión extranjera directa (IED) de 1 mil 500 millones de dólares al año, en 2022 apenas llegó a 51 millones de dólares, una contracción del 67 por ciento respecto al 2021, de acuerdo al Banco Central del Ecuador.
La mala situación económica y de seguridad que atraviesa Ecuador ha condicionado el bienestar de la sociedad en general, reflejándose en otros indicadores sociales como la desigualdad. A partir del 2021 el país ocupa el tercer lugar de los países más desiguales de la región, solo detrás de Colombia y Brasil. La corrupción también es otro elemento para tomar en cuenta. En el gobierno de Lasso, Ecuador pasó del lugar 93 al 101 en la lista de países más corruptos, a pesar de que al inicio de su gobierno prometió llevar al país al puesto 50 (Datosmacro, 2023).
Como se ha observado son muchos los factores que condenan la gestión política de Lasso, un gobierno neoliberal que, como es propio de estos, ha antepuesto el equilibrio fiscal y el pago de la deuda externa a las demandas de salud, educación, servicios básicos, infraestructura y seguridad, que han sido exigidas a lo largo de su gestión. De ahí se explica la contundente derrota que sufrió en la Consulta Popular que realizó en febrero del presente año, que tenía como propósito darle una bocanada de oxígeno a un gobierno en franco declive, con apenas 13.9 por ciento de aprobación (Razón, 2023). Seguramente ese hubiera sido el mejor momento para darse cuenta de su incapacidad para liderar un país y renunciar, tal como se lo exigía el país, sin embargo, su vanidad y deseo de poder pudieron más. Hoy el pueblo ecuatoriano se la cobra doble y deja constancia, como lo ha hecho en otras jornadas, del alcance que tienen las masas cuando tienen el poder en sus manos[4].
Christian Damián Jaramillo Reinoso es economista por la UNAM. Opinión invitada.
[1] De acuerdo a la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP) al día de hoy Colombia y Perú son los mayores productores de cocaína en el mundo.
[2] De acuerdo a la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (UNODC) Ecuador se ha convertido en el principal exportador de cocaína hacia Europa.
[3] El riesgo país es un indicador que los inversionistas toman en cuenta a la hora de colocar su capital, le indica el nivel de confianza de los mercados, a mayor riesgo menos confianza y viceversa.
[4] La Asamblea Nacional ecuatoriana, quien interpuso el juicio político contra Lasso, estaba conformada mayoritariamente por el partido de La Revolución Ciudadana, mismo que representa los intereses de las clases populares.
Referencias
Datosmacro. (20 de enero de 2023). Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/ecuador
Primicias. (7 de noviembre de 2022). Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/esmeraldas-caida-ventas-exportaciones/
Primicias. (16 de enero de 2023). Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/ecuador-incremento-muertes-violentas-latinoamerica/
Razón, L. (08 de mayo de 2023). Obtenido de https://www.la-razon.com/mundo/2023/05/08/ecuador-guillermo-lasso-recibe-record-bajo-de-aprobacion-en-ultimo-ano/