Breve problematización de la acumulación primitiva

Febrero 2023

Una de las categorías marxistas más discutidas hoy en día es el concepto de acumulación primitiva. Marx, en el capítulo sobre la acumulación primitiva del volumen 1 de El Capital, habla del secreto de la acumulación primitiva refiriéndose a aquellos procesos iniciales en la génesis del capitalismo que dieron origen a la acumulación capitalista propiamente dicha, es decir, a la valorización del capital sobre la base de la relación de explotación del trabajo asalariado. Esto es, fueron aquellos hechos históricos que hicieron posible la puesta en marcha del engranaje capitalista. En efecto, sin eventos como el despojo de tierras, el saqueo de recursos, el robo directo contra los productores precapitalistas, no hubiera sido posible la creación de las relaciones capitalistas y la hegemonía de los capitalistas sobre los trabajadores. Para que el asalariado no tenga más alternativa que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, tiene que haber sido separado completamente de sus medios tradicionales de subsistencia y de sus medios de producción. Esto ocurrió tanto en los países europeos como en sus colonias alrededor del mundo con el uso de la violencia y la fuerza generalmente apoyada en el aparato estatal.

Aunque la desposesión de tierras es quizá el principal mecanismo de acumulación primitiva, no es el único. Otras formas incluyen la mercantilización y privatización de tierras, expulsión forzada de poblaciones campesinas que antes trabajaban y ocupaban esas tierras, mercantilización de la mano de obra y la supresión de formas alternativas de producción precapitalistas, apropiación de recursos naturales, la usura, deuda pública y el sistema de crédito, entre otras.

Ahora bien, para explicar las nuevas dinámicas del capitalismo de nuestros días, llamado comúnmente neoliberalismo, algunos teóricos contemporáneos han intervenido para reformular esta categoría. En este trabajo me referiré a dos representantes conspicuos de estas nuevas teorizaciones, a saber, David Harvey y Rajesh Bhattacharya.

Aunque ambos se distancian de la noción tradicional de acumulación primitiva, es decir, como un hecho histórico que pertenece a los albores del capitalismo, y lo ven más bien como un proceso continuo que forma parte intrínseca del capital, hay algunas diferencias en sus respectivas concepciones.

Empecemos por David Harvey. Este autor llama a la acumulación primitiva, acumulación por desposesión. En su visión, estos procesos de desposesión no se restringen a los inicios del capitalismo ni a un periodo de transición de modos de producción precapitalistas al capitalismo. Más bien son fenómenos que siguieron ocurriendo en las distintas etapas de capitalismo y que siguen ocurriendo bajo nuevas formas en el neoliberalismo, pues son necesarias para la reproducción y la expansión de las relaciones capitalistas, particularmente en periodos de crisis del sistema. Entre las actividades que incluye está la privatización de activos públicos, incluido los recursos naturales, la liberalización financiera y comercial, y los procesos de devaluación que ocurren luego de crisis económicas o financieras. Otro ejemplo importante son los derechos por propiedad intelectual.

Para Harvey, esta acumulación por desposesión ocurre porque el capitalismo es un sistema caracterizado por una geografía de desarrollo desigual a lo largo del mundo. Los países capitalistas, generalmente los más avanzados, presentan constantemente crisis de sobreacumulación en que el proceso de valorización del capital se interrumpe, por lo que buscan un nuevo spatial fix, es decir, una nueva configuración espacial o temporal del capital que consiste básicamente en encontrar nuevos mercados más allá de las fronteras nacionales para sus mercancías o nuevos sitios de inversión para su exceso de capital.

Harvey se apoya en la idea de subconsumo de Rosa Luxemburgo, cuando se refiere al hecho de que el capitalismo requiere “algo fuera de sí mismo para acumular”, un espacio no capitalista que sirva para seguir recreando las relaciones capitalistas, crear nuevos mercados, extraer recursos naturales como materias primas, o como fuente de fuerza de trabajo. El capitalismo puede continuar recreando estos arreglos espaciales mientras existan espacios no capitalistas ya dados que pueda seguir subordinando a su dinámica de acumulación o puede manufacturar estos espacios para acomodarlos a sus necesidades. Una crítica a Harvey en este sentido es su visión capitalocéntrica de estas dinámicas, es decir, en donde los espacios no capitalistas son vistos como sujetos pasivos que solo reciben los efectos del capital sin que haya a su vez una fuerza operando en dirección opuesta.

Bhattacharya entiende a la acumulación primitiva en términos similares a Harvey, sin embargo, en su visión el capital no es una fuerza omnipotente que barre con todo inexorablemente, más bien opera dentro de ciertos límites impuestos por factores tanto económicos como políticos y culturales que pueden restringir o acelerar su reproducción y expansión. En otras palabras, las dinámicas propias de la acumulación del capital pueden no ser suficientes por sí mismas para reproducir sus condiciones de existencia. Lo que es más, pueden estar contribuyendo a la recreación de un espacio de subsistencia o un espacio de dinámicas no capitalistas. Por poner un ejemplo: ¿es la pequeña producción de mercancías en los países pobres simplemente un remanente de formas precapitalistas de producción o está el capitalismo contemporáneo reproduciendo o contribuyendo activamente a la reproducción de este tipo de producción? Para este autor es lo segundo. En su narrativa, la noción smithiana de acumulación capitalista, caracterizada por una expansión del capital e incremento de los trabajadores productivos empleados simultáneamente es solo una de las múltiples posibilidades del desarrollo capitalista. Otras formas pueden incluir una expansión de la escala de valorización y del valor mismo sin que haya lugar a un crecimiento en el número de trabajadores asalariados requeridos para tal proceso, es decir, que se requieran menos trabajadores para poner en marcha un mismo volumen de capital o incluso uno mayor. En este último escenario, la dinámica del capital daría lugar a una población excedente que tendría que buscar una forma de subsistencia fuera de la economía capitalista.

Como se ve, esta nueva problematización del concepto de acumulación primitiva permite analizar la realidad capitalista de manera alternativa con el objeto de entender las dinámicas y los fenómenos presentes en la sociedad contemporánea tales como las especificidades del capitalismo en los países pobres caracterizados por una población excedente que no halla acomodo en la producción capitalista propiamente dicha.


Arnulfo Alberto es maestro en economía por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Referencias

Bhattacharya, R. (2010). Capitalism in post-colonial India: Primitive accumulation under dirigiste and laissez faire regimes. University of Massachusetts Amherst.

Harvey, David (2003), The New Imperialism, OUP Catalogue, Oxford University Press, number 9780199264315, October.

Scroll al inicio