Por Juventino Navarrete
Julio 2021
Centroamérica fue una de las regiones más trastocadas por la Guerra Fría. Influidos por la Unión Soviética, diversos movimientos progresistas centroamericanos comenzaron a organizarse y a luchar de distintas maneras para mejorar sus condiciones de vida; no obstante, se encontraron con una férrea oposición que sirvió de freno a la aplicación de reformas cuando dichos grupos accedieron a los puestos de gobierno. Esta oposición, fuertemente apoyada e impulsada por Estados Unidos, logró su cometido en la mayoría de las ocasiones: en El Salvador en 1977, Guatemala en 1954 y Panamá en 1989.
Guatemala es uno de los casos más representativos. A raíz del triunfo de Juan José Arévalo en 1944, el acoso por parte de los grupos más reaccionarios del país y el gobierno norteamericano se presentó brioso . Al principio, la oposición intentó sobornar al presidente electo, pero como Arévalo no cedió, intentaron entonces dar un golpe de estado, que resultó fallido. Ya con Árbenz en el poder, el acoso a su gobierno incrementó y, a partir de la reforma agraria aplicada en 1952, la agresión no cesó hasta que los reaccionarios lograron su objetivo en 1954.
Después del derrocamiento, los golpistas echaron abajo todos los logros obtenidos por la Revolución y comenzaron a gobernar con mano dura. Todos los intentos por reestablecer los logros del gobierno de Árbenz o por mejorar la vida, educación y condiciones laborales de los guatemaltecos, fueron duramente reprimidos. Fue así como, en pocos años, Guatemala volvió a niveles extremos de pobreza y a ser un espacio carente de libertades y garantías.
Otto René Castillo (Quetzaltenango,1936-1967), fue uno de los personajes que más denunció la realidad expuesta líneas atrás y azuzó a los guatemaltecos para que lucharan. Combatió con su poesía y con las armas al incorporarse a la guerrilla en 1966. Fue cruelmente asesinado junto con Nora Paiz, su novia, el 17 de marzo de 1967.
Vámonos patria a caminar (1965), fue el poema que lo presentó al mundo como un poeta brillante y con una profunda sensibilidad social. El poema se divide en tres partes: nuestra voz, vámonos patria a caminar y distante de tu rostro. En la primera parte, René castillo expone las razones por las que él canta, protesta y lucha: se refiere principalmente a la clase explotada de Guatemala, aquella que por años ha vivido en la ignorancia, el hambre y la inseguridad. En este apartado el poeta expresa un amor profundo por todo lo que es y representa Guatemala, manifiesta su disposición a luchar y sacrificar sus intereses personales por el bienestar de los trabajadores de su país.
En la segunda parte es donde más se observa el patriotismo del poeta: no solo denuncia las vejaciones de las que ha sido objeto Guatemala, sino que exhorta al país entero a luchar juntos para derrotar al enemigo. Expresa su cansancio ante la simple contemplación de las injusticias, y excita los ánimos del pueblo para conducirlos a la acción.
En la tercera parte del poema, Otto destaca varios elementos representativos de Guatemala por los que está dispuesto a luchar. Al mismo tiempo, maldice a los traidores de la patria y pide para ellos la muerte. Al final, pregunta por qué ha sido esa la suerte de su país; responde que tal es la suerte de todos los pueblos débiles y pobres. Aquí es donde más manifiesta su visión sobre la historia, basada en el largo conflicto entre explotados y explotadores, entre lo amargo y lo dulce.
Vámonos patria a caminar resume con claridad la historia contemporánea de Guatemala, aunque también de toda Centroamérica. El poema resalta, sobre todo, la historia de la clase trabajadora guatemalteca y de aquellos que han intentado liberarla; también recuerda el actuar de una parte de la burguesía y del imperialismo norteamericano que ha impedido a los demás países hacer su propia historia sin someterse a los intereses de las grandes corporaciones financieras. Ejemplo prominente de la injerencia de Estados Unidos en Guatemala fue la exigencia que dicho país hizo al gobierno guatemalteco para que su plan económico coincidiera con los intereses de la United Fruit Company en 1944.
La militarización, la guerrilla, la dictadura y el acoso a los grupos de izquierda han sido constantes en la historia contemporánea guatemalteca y centroamericana, la obra de Otto René Castillo nos ayuda a comprenderlos mejor, a entender que la problemática que estos países viven actualmente tiene sus raíces en factores complejos e históricos.
Juventino Navarrete es economista por la UNAM.
Bibliografía
– Jonas Susanne y Tobis David, Guatemala: una historia inmediata, México, siglo XXI, 1976, 346 p.
– Pettina, Vanni, La guerra fría en América Latina, México, El Colegio de México, 2018, 241 p.
– Guerra-Borges, Alfredo, Guatemala: 60 años de historia económica (1944-2004), Guatemala, Ediciones Armar, 2006, 306 p.
– Hemeroteca PL, “El injusto final de un poeta extraordinario”, Prensa Libre, 23 de marzo de 2016, consultado el 13 de abril 2021, https://www.prensalibre.com/…/el-injusto-final-de-un…/
– Sandoval, Miguel Ángel, “Vámonos patria a caminar”, ElPeriódico, 08 de noviembre de 2017, consultado el 13 de abril de 2021, https://elperiodico.com.gt/…/08/vamonos-patria-a-caminar/
– Castillo, Otto René, Vámonos patria a caminar, Guatemala, S/Edit., 22 p.
– Fontana, Josep, Por el bien del imperio, una historia del mundo desde 1945, España, Pasado y presente, 2019, 1022 p.