Disponibilidad de infraestructura sanitaria en México

Marzo 2020

Los números no lo son todo, pero nos ayudan a comprender y a darnos una idea general de cualquier fenómeno que analicemos. En esta semana presentamos algunos datos sobre la disponibilidad de infraestructura sanitaria en México.

De acuerdo con datos del primer informe de gobierno de AMLO, el total de unidades de salud en el sector público en el 2019 es de 22 mil 656 , entre hospitales integrales, generales, regionales, de especialidad, psiquiátricos, centros de salud, clínicas, unidades móviles, y unidades de medicina familiar.

El número de unidades de hospitalización es de mil 395 (incluye hospitales integrales, regionales, generales y de especialidad); el número de camas en el área de hospitalización es de 89 mil 852, es decir, hay 1.4 camas por cada mil habitantes. De acuerdo con la OCDE (2019) hay 2.4 médicos y 2.9 enfermeros, por cada mil habitantes; mientras que el promedio de la OCDE es de 3.5 y 8.8 respectivamente. El gasto público en salud como proporción del PIB es de 5.5% y el promedio de la OCDE es de 8.8 %.

El acceso a la salud es un derecho consagrado en la Constitución mexicana, es decir, el Estado tiene la obligación de brindar servicios de salud a todos los mexicanos. Para poder cumplir con el mandato constitucional, el Estado debe contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, y centros de atención a la salud. Sin embargo, los datos mostrados anteriormente indican que el sistema público de salud tiene alta precarización en recursos materiales y humanos. En otras palabras, la infraestructura de salud disponible no tiene la capacidad de brindar servicios de salud a los mexicanos en la cantidad y calidad requeridas.

Las declaraciones recientes del gobierno federal sobre que México está preparado para enfrentar la pandemia del Covid-19 es demagogia y muestran mucha irresponsabilidad. Los datos muestran que México enfrentará la pandemia con infraestructura hospitalaria deficiente y con recursos humanos y materiales insuficientes. En declaraciones de Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) se mencionó que los hospitales públicos cuentan con alrededor de 3 mil camas para cuidados intensivos para atender pacientes infectados por Covid-19 y únicamente con alrededor de 6 mil 175 ventiladores para soporte respiratorio.

El sistema de salud no solo no está preparado para enfrentar la pandemia, sino que está en su peor momento, por los recortes presupuestales, por la eliminación del seguro popular y la creación del INSABI, que está lejos de consolidarse. Los datos no muestran el optimismo que tienen las autoridades de salud y el propio Presidente.


Jorge López Hernández es Maestro en Economía por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Scroll al inicio