¿A quién beneficia la Ley de Ingresos 2020?

Noviembre 2019

El 25 de octubre, las voces de los representantes del Senado, de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México se declararon satisfechos con la ley de ingresos aprobada porque dicen que garantiza la estabilidad macroeconómica del país. Arturo Herrera, Secretario de Hacienda y responsable de la propuesta, se dijo satisfecho del resultado con la Ley de Ingresos final. Asimismo, Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, declaró que “es positivo que se haya aprobado la ley de ingresos. Tal como ha sido planteada junto con la propuesta de presupuesto de egresos […] plantean una política fiscal prudente […] es una garantía que se mantendrá la macro estabilidad económica en el país”.

La discusión de los presupuestos del estado en las cámaras de representantes se basa en el supuesto de la democracia de que en dichas instituciones se hallan efectivamente representados los intereses de los distintos grupos sociales que conforman a la sociedad que se trate, de modo que cada uno de ellos defiende ahí la distribución que se hace de la parte de la riqueza social que gestiona el estado. En México, cada año se discute en las cámaras de diputados y senadores el paquete fiscal. Este consiste por un lado en la propuesta que hace el presidente sobre las fuentes y los montos de ingreso del gobierno federal para todo el año siguiente, lo que implica definir a quiénes se cobrará y cuánto por motivo de impuestos, cuánto por la explotación de los recursos nacionales, cuánto por los servicios que presta el estado, etcétera. Y de otro lado, como se menciona arriba, el paquete fiscal conlleva el proyecto de gasto del mismo gobierno; es decir, la propuesta de en qué se va a gastar el dinero público.

Los presupuestos de 2020 se hicieron con el mantra del presidente de la austeridad republicana. Se comprometió a no incrementar la deuda, los impuestos, etc., consistente todo ello con su diagnóstico de que lo único que requiere México es combatir la corrupción nada más para resarcir todas las injusticias que se cometen en la sociedad. De acuerdo con la propuesta el gobierno ingresará un total de 6 billones de pesos, apenas muy poco más del 20% del PIB. La estructura de los ingresos es muy similar a la del gobierno de Peña Nieto, particularmente después de 2015 con la caída del precio del barril de petróleo que dejó al gobierno sin una fuente importante de ingresos. La Ley de Ingresos 2020 ya fue aprobada por los diputados y los senadores, y ha sido aplaudida porque implica garantía para la estabilidad macroeconómica.

Y qué significa la estabilidad macroeconómica. Esencialmente poca variabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano; es decir, primero una inflación controlada, por debajo de la tasa objetivo del Banco de México (3%), y segundo, un comportamiento estable del tipo de cambio del peso mexicano en términos de dólar. Sin embargo, no nos dicen que la estabilidad macroeconómica tiene costos consustanciales: implica, por otro lado, contener la inversión, contener la demanda de los consumidores, contener el crecimiento económico y, por tanto, la generación de empleo. La estabilidad macroeconómica así, no es beneficiosa para todos por igual, sino para los que ya de por sí tienen garantizado un ingreso. Hay que volver a recordar que en México, entre desempleados, subempleados y empleados en el sector informal, suman 45 millones de trabajadores.


Vania Sánchez es doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

Scroll al inicio