El 10% más rico es el que más contamina

| Por Aquiles Lázaro

El aire nos está matando lentamente; y la crisis ambiental sin precedentes en el centro del país[1] vuelve a poner la pregunta sobre la mesa: ¿cuáles son las causas verdaderas de la contaminación? No hablemos de respuestas superficiales (los coches, las bolsas, los popotes), sino del proceso social completo que, con sus dinámicas de producción y consumo, ha llegado a convertir a las concentraciones urbanas actuales en gigantescas nubes tóxicas.

Dejar de usar popote no sirve. Criticar los hábitos personales de consumo es una trampa, una cortina de humo más densa que la del Valle de México. Este discurso —sistematizado desde el llamado individualismo metodológico— dice que nosotros, las personas comunes que compramos cosas y usamos coche, somos los principales responsables del desastre ambiental. Esto es una mentira.

Algunos datos duros. El 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones de carbono, dice Oxfam[2]. La CEPAL, por su parte, afirma que en América Latina los estratos económicos altos son responsables de la mayor parte de las emisiones, y a su vez, los estratos bajos sufren más sus efectos nocivos; 5 de cada 10 barriles de petróleo son consumidos por el 20% más rico de la población[3]. Greenpeace enfatiza que las tres mayores empresas responsables de la contaminación por plástico (Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé) ni siquiera se están planteando reducir su producción de envases[4].

“El capitalismo nos está arrastrando a todos al desastre ecológico”

Las cumbres climáticas son un fracaso desde hace 20 años[5]. El problema no son las prácticas individuales de consumo; el problema está en la producción misma. ¿Quién se beneficia de la producción y el uso de envases plásticos? ¿Quién gana con la producción y el uso de automóviles? ¿Quiénes lucran con la explotación de combustibles fósiles? Alguien dirá que todos; y es cierto: todos consumimos y todos, parcialmente, contaminamos. Pero no nos confundamos. Mientras tú y yo usamos una botella de agua para salir al trabajo, otros fabrican toneladas de botellas al día para hacer negocios millonarios. Tú y yo usamos el coche para ganarnos la vida; otros mueven miles de tráileres y barcos y fábricas para forrarse de dinero.

Está claro: las causas de fondo están en la producción, no en el consumo. Y las respuestas parecen increíblemente obvias: limitar la producción de envases plásticos, regular a las industrias en su emisión de gases, exigir protocolos ambientales a las grandes compañías…

El capitalismo se ha convertido en una amenaza salvaje; y su agresión no es solo contra la naturaleza, sino contra la humanidad misma[6]. Esta dinámica de las ganancias millonarias como motor del mundo nos está arrastrando a todos al desastre ecológico. Y quieren echarnos la culpa a todos. Dicen que “nos estamos” acabando los bosques, donde debiera decir que un puñado de magnates está lucrando fabulosamente con la destrucción del medio ambiente.


[1] El País. Alerta ambiental en Ciudad de México: una crisis anunciada. https://elpais.com/sociedad/2019/05/14/actualidad/1557856120_944300.html

[2] Deutsche Welle. El 10% más rico es el que más contamina la Tierra. https://www.dw.com/cda/es/el-10-m%C3%A1s-rico-es-el-que-m%C3%A1s-contamina-la-tierra/a-18888549

[3] Expansión. Pobres o ricos, ¿quién contamina más en América Latina? https://expansion.mx/mundo/2019/01/14/pobres-o-ricos-quien-contamina-mas-en-america-latina

[4] Greenpeace. Las mayores empresas responsables de la contaminación por plásticos ni se plantean su reducción. https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/las-mayores-empresas-responsables-de-la-contaminacion-por-plasticos-ni-se-plantean-su-reduccion/

[5] Deutsche Welle: ¿Por qué fracasan las cumbres climáticas? https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-fracasan-las-cumbres-clim%C3%A1ticas/a-18878089

[6] Organización Mundial de la Salud. Siete millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/

Aquiles Lázaro es promotor cultural e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.
aquileslazaromendez@gmail.com

Deja un comentario

Scroll al inicio